El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, informó que viajará a Washington a finales de febrero -junto a sus homólogos de Guatemala y Honduras- para establecer una serie de encuentros con legisladores y funcionarios del Gobierno de Barack Obama.
Los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras acordaron gestionar en conjunto una iniciativa para aportar ideas en la elaboración del borrador de la reforma migratoria de Estados Unidos y así agilizar la legalidad de sus migrantes en ese país; por ser tres naciones que se verán "muy impactadas” por la hipotética aprobación de la nueva legislación norteamericana que será llevada al Congreso.
El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, informó este lunes que viajará a Washington a finales de febrero -junto a sus homólogos de Guatemala y Honduras, Fernando Carrera y Arturo Corrales, respectivamente; para establecer una serie de encuentros con legisladores y funcionarios del Gobierno de Barack Obama.
"Hemos hecho una alianza con Guatemala, con el canciller Carrera, y el canciller Corrales de Honduras, para hacer una gestión como Triángulo Norte", destacó el diplomático, en referencia al seudónimo con el que se conoce al territorio comprendido por estos tres países centroamericanos.
En ese sentido, anunció que en "la última semana de febrero vamos a hacer una gestión conjunta en Washington con representantes de la Cámara baja, con senadores y con miembros del Ejecutivo de los Estados Unidos, para sensibilizar y concienciar sobre la urgencia de una reforma migratoria integral".
El jefe de la diplomacia salvadoreña añadió que, en vista de este plan de trabajo, las embajadas de San Salvador, Tegucigalpa y Ciudad de Guatemala en Washington están preparando el calendario de la visita de los tres ministros de Exteriores.
Por otro lado, Martínez aseveró que su país también adelanta sus propias gestiones bilaterales, a través de su embajada y consulados, "para hablar con tomadores de decisiones en Estados Unidos sobre la importancia de la reforma migratoria integral".
“La reforma es importante, no sólo para El Salvador, sino también para Estados Unidos, porque nuestros compatriotas están en un segmento de la economía que les permite dinamizar" actividades como construcción, agricultura y alimentación, resaltó el Canciller.
Martínez se refiere, entre otros aspectos, a que las remesas familiares enviadas por los inmigrantes suponen fuertes inyecciones de dólares a las economías de sus países, que en el caso del Triángulo Norte sumaron al menos 11 mil 517 millones de dólares en 2012.
De ese monto, unos cuatro mil 782 millones de dólares fueron enviados por guatemaltecos, otros tres mil 910 millones por salvadoreños y alrededor de dos mil 824 millones por hondureños, según datos de los respectivos bancos centrales.
La reforma migratoria, cuya propuesta fue presentada recientemente por un grupo de legisladores estadounidenses, podría beneficiar a unos 11 millones de indocumentados.
Según cifras oficiales, al menos cinco millones de inmigrantes, provenientes de estas tres naciones, viven legal e ilegalmente en Estados Unidos: unos 2.5 millones de salvadoreños, alrededor de 1.5 millones de guatemaltecos y poco más de un millón de hondureños.
Comentarios
Publicar un comentario