
Sostuvo que durante las últimas dos semanas, el tema de las exoneraciones ha mantenido a la opinión pública muy atenta y ha provocado enormes debates.
En tanto, señaló la importancia de especificar cuáles son los productos exonerados en este momento, y que solamente benefician a “unas cuantas familias ricas de este país”.
Recalcó que los alimentos que sirven para que el pueblo hondureño coma, quedarán exonerados.
“De lo que se trata en el tema de la canasta básica es sacar todo aquello que es de lujo… por ejemplo las aguas con las que se bañan algunas señoras”.
Cuestionó a los grupos de poder que se benefician con estas dispensas tributarias, al tiempo que se preguntó qué ocultan los medios de comunicación y las primeras planas de ciertos diarios del país, en relación al tema de las exoneraciones.
“LA TRIBUNA, por ejemplo, cuando dice que no nos metamos con la comida. No es que no nos metamos con la comida del pueblo, es que no nos metamos con el alimento del dueño de LA TRIBUNA, El Heraldo, La Prensa y Televicentro”.
Pormenorizó que algunas empresas de comidas rápidas y hoteles que no pagan impuestos y que gozan de las exoneraciones del Impuesto Sobre la Renta.
“Estos abusos individualmente son los que tenemos que corregir, estoy de acuerdo que se apoye a un empresario para que establezca su negocio, pero no para que viva amamantado del Estado de estos jodidos, no es posible y es lo que ocurre en el tema de las exoneraciones y del pago de los impuestos”.
ZOLITUR
Aseveró que sobre la Zona Libre Turística (ZOLITUR) que se aplica en toda el departamento de Islas de la Bahía, “nos hemos dado cuenta de cosas que nos espantan, son situaciones irónicas, que no podrían ocurrir en un país, por ejemplo hay una empresa e invito a la Secretaría de Industria y Comercio, para que con el listado que le enviará la Comisión Especial para la Revisión de las Exenciones, Exoneraciones y Franquicias Aduaneras, dé los nombres de cada empresa”.
“Aquí no vamos a permitir que nadie se cobije, le vamos a decir la verdad de las cosas, ZOLITUR, pero vean este chiste la empresa Bay Island Petrolium, importó dos millones de dólares en galones de combustibles, fuimos a la Comisión Administradora del Petróleo (CAP), nos dijeron que solo tiene capacidad para almacenar 300 mil galones, la pregunta es ¿dónde metió el millón 700 mil galones?, a dónde están, se evaporaron, ni con todos los barcos de los habitantes de Roatán, ni con todas las naves aéreas, gastan todo ese montón de combustible, lo que hay acá es un contrabando legal de combustible, porque lo traen de Roatán y lo meten a tierra firme sin pagar impuestos, eso es una competencia desleal a los empresarios que pagan sus tributos”.
Informó que en ese caso, el Estado ha dejado de percibir un dólar con 15 centavos por galón de combustible, al tiempo que indicó que existe otra empresa en esa zona que ha importado tres millones de dólares en productos para supermercado, equivalentes a 60 millones de lempiras.
“¿Consumirán los turistas que llegan en los barcos a turistear en una sola importación esos productos?, ¿qué es eso?, es tráfico ilegal de alimentos e insumos que los ingresan a tierra firme, esta ha sido la piñata y la fiesta que han tenido la gente, por eso se oponen a que las revisemos”, cuestionó.
En el tema de la importación de aeronaves sin pagar impuesto, se registran valores por los 10 millones de dólares en exoneraciones. “O nos hacemos de la vista gorda de este desorden bien organizado, por los grupos de poder económico”.
“Vamos a llegar al fondo del tema, vamos a investigar el tema de barcos que vienen a Puerto Cortés, meten los papeles, se dan la vuelta y van a descargar a otro país de Centroamérica y de allá importan cosas ilegales al territorio nacional”, denunció.
“Les hago un llamado a mis compañeros del Consejo de Ministros, no les tengamos miedo a estos jodidos, ¡nooooo!, cuándo la razón y la justicia está de nuestro lado, no hay que tenerle miedo a nadie, solo a Dios”.
El funcionario se solidarizó con la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, que es la auspicia de las reformas a la Ley de Telecomunicaciones, que censura la libertad de expresión.
MUCHO CUIDADO
Por su lado, el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, dijo que si se está del lado de la verdad y la razón no hay que tener miedo, al tiempo que recordó que desde hace mucho en el país se vienen dando incentivos fiscales y exoneraciones con el ánimo de generar empleo e inversión, situación que hoy se quiere revisar de manera sería y responsable en base a costo-beneficio.
Bonilla expresó que este es un tema complejo que se tiene que investigar con mucho cuidado y con información bien detallada de la Secretaría de Finanzas y de la DEI.
De su parte, la designada presidencial, María Antonieta Guillén, explicó que en este tema se ha querido ver en detalle cuál ha sido la realidad de las exoneraciones en el país, todo en base al costo-beneficio que dejan al pueblo hondureño, tal y como lo establece el Gran Acuerdo Nacional.
Guillén manifestó que ante tantas leyes dispersas que han dejado un desorden en este universo de franquicias y exoneraciones, ya era tiempo de ver que los incentivos fiscales sean sostenibles, bajo la premisa de buscar la generación de inversión y el empleo.
Comentarios
Publicar un comentario