Durante la primera mitad de 2013 se han ejecutado alrededor de 200 asesinatos de mujeres en Honduras. En tanto, en 2012 se contabilizaron 606 femicidios, que forman parte de los dos mil 851 registrados entre los años 2005 y 2012.
Activistas sociales y defensores de los derechos humanos celebraron el Tribunal Alterno contra los Femicidios en Honduras, para exigir al Estado que ponga fin a la violencia, la impunidad y la discriminación que afecta a las mujeres en el país, donde han muerto alrededor de 200 féminas en lo que va de año.
El Tribunal Alterno, integrado por tres jueces solidarios, fue realizado en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN-FM) con la presencia de ocho organizaciones feministas, representantes de organismos de derechos humanos y de la sociedad civil, miembros del poder Judicial y centenares de mujeres activistas.
También asistieron la directora del Centro Feminista de Información y Acción de Costa Rica, la española Ana Carcedo; la historiadora colombiana Cecilia Barrazo; el escritor hondureño Julio Escoto y el excomisionado de los Derechos Humanos Leo Valladares.
"El Tribunal Alterno se instaló como una forma de llamar la atención de la opinión pública y evidenciar las debilidades y fallas de los operadores de justicia", señala un comunicado de la Tribuna de Mujeres.
Durante esta audiencia se presentaron tres casos de asesinatos de mujeres que permanecen en la impunidad, pese a que fueron procesados por la justicia hondureña.
El Comité de Mujeres por la Paz denunció que durante la primera mitad de este año se han registrado alrededor de 200 asesinatos de mujeres. "En 2012 contabilizamos hasta 606 mujeres asesinadas, todos los casos están en la impunidad y van en aumento en la medida que el Estado no haga nada efectivo para castigar a los homicidas", reseñó el ente.
La titular del Comité, Gladys Lanza, explicó que la violencia contra la mujer en Honduras es resultado de "la cultura machista, la desigualdad, el desempleo y la inseguridad",
“Hoy día queda en evidencia la falta de atención de parte del Estado, en la atención de las necesidades de los operadores de justicia para que hagan un trabajo realmente efectivo", agregó Lanza.
Igualmente, Tribuna de Mujeres aseguró que el 98 por ciento de los dos mil 851 asesinatos de mujeres registrados entre 2005 y 2012 “siguen impunes”, debido a la falta de investigación y la inacción del Estado.
De acuerdo con un estudio de la Organización de Naciones Unidas (ONUI), la violencia en Honduras deja un promedio diario de 20 personas muertas, lo que hace figurar al país centroamericano entre los más violentos del mundo, con 92 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2011.
Comentarios
Publicar un comentario