
Las
mujeres ocupan 3,075 candidaturas a cargos de elección popular en las planillas
que, en representación de los tres partidos que participaron en las primarias,
están inscritas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como parte del proceso
de elecciones generales.
Estas cifras fueron reveladas ayer por Rosibel Gómez,
coordinadora nacional del programa “ONU/Mujeres” que, junto con el Instituto
Nacional de la Mujer, impulsan la campaña denominada “vota por más
mujeres”.Según Gómez, en los partidos Nacional, Liberal y Libertad y
Refundación (Libre) aparecen 131 candidatas a diputadas propietarias, 155
suplentes, 107 candidatas a alcaldesas, 375 vicealcaldesas y 2,307 aspirantes a
regidoras.
En total son 3,075 féminas que lucharán por ganar un cargo de
elección y representan el 34.1 por ciento de los 9 mil candidatos postulados
por los tres partidos que participaron en las primarias.
Están pendientes las cifras de los otros seis
partidos que no estuvieron en la contienda electoral primaria.La coordinadora
nacional de ONU/Mujeres dijo que están luchando por “la igualdad y el
empoderamiento de las mujeres para posicionarlas”.La entrevistada considera que
la participación femenina en estación es bastante elevada y “representa un hito
histórico”.“Lo que tenemos que ver ahora es que estas candidatas alcancen ser
electas en estas diferentes posiciones.
El
objetivo de la campaña es incentivar a la población hondureña a que confíe en
las mujeres, a que vote por las mujeres”, expresó.“Las mujeres podemos hacer la
diferencia. Somos responsables, honestas y podemos luchar por esas necesidades
que la población tanto requiere (porque) hemos demostrado que podemos cumplir
con responsabilidad, con transparencia, con mucho compromiso”, dijo Gómez.Para
las elecciones primarias el Congreso Nacional modificó la Ley Electoral y de
las Organizaciones Políticas para dar a las mujeres un 40 por ciento de
participación electoral.
Los partidos no cumplieron con ese 40 por
ciento, pero algunos sí pasaron del 30 por ciento.También el Congreso Nacional
autorizó el diez por ciento de la deuda política que deberá ser entregada este
año a los partidos políticos para que promuevan programas de capacitación
política dedicados a las féminas.
A raíz de la renuncia de más de cien
candidatos a cargos de elección, los grupos feministas han venido demandando a
los partidos políticos sustituirlos por mujeres. Sin embargo, la Ley Electoral
y de las Organizaciones Políticas establece que ante la renuncia de un
candidato a diputado propietario lo reemplaza el suplente y el cupo que este
deja lo propone el partido político.El exrepresentante del Partido Nacional
ante el otrora Tribunal Nacional de Elecciones, Mario Aguilar González, dijo
que los partidos no están obligados a llenar esas vacantes con mujeres.
“Yo respeto
profundamente la lucha de las mujeres”, dijo Aguilar González, para enseguida
añadir que los cargos alcanzados por las mujeres los tienen merecidos, pero la
ley no les asiste cuando quieren que las vacantes sean llenadas por ellas.
Pueden haber “acuerdos políticos” pero no “acuerdos jurídicos”, dijo.Por
su parte, Socorro Torres, de la Alianza de Mujeres Interpartidarias, dijo que
los partidos políticos “por principios” deberían de llenar los espacios con
representantes del sexo femenino.
“Como los partidos no llegaron ni al 40 por
ciento en las internas, nosotros tenemos derecho de pelear por esas posiciones
aunque no esté en la ley, si de todas maneras aquí la ley no se respeta, si no
vea lo que está sucediendo. Queremos que se respete la lucha que se está
haciendo”, expresó Torres. En las fórmulas presenciales generalmente aparecen
dos mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario